Temas que giran entorno a Internet
Aunque lo que se celebra el 17 de mayo está en el calendario como Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, en España se celebra desde el 2005 bajo la denominación de Día de Internet. Hoy, es una costumbre mundial. En el Perú, Telefónica y Terra organizaron una mesa de debate que duró toda una mañana que giró alrededor de dos temas –aunque surgieron muchos más- importantísimos: la relación entre las personas y el mundo digital y, luego, el acercamiento a un grupo específico de individuos (niños y adolescentes) en la misma interacción.
En ambos casos se inició con exposiciones de personajes internacionales para luego impulsar un debate entre un grupo de especialistas.
Discusión sobre el acceso y contenido en Internet
Nuria Oliver, directora científica de Multimedia de Telefónica I + D, hizo un breve resumen sobre lo que implica el universo digital a través de una videoconferencia desde España. Oliver recuerda que la interacción del mundo humano a digital se da desde diversos formatos: texto, audio, video e imágenes, lo que conocemos como multimedia.
La especialista en tecnologías de la información y comunicación (TIC) mostró una proyección de casi mil exabytes (es difícil especificar cuánto es pero créanme que es un montón) de data que un humano común y corriente –de quien se calcula puede almacenar 200 megabytes- no podría revisar por completo. Además, calcula que la mayor parte de estos datos tendrán formato de audio y video, por ser los que más espacio ocupan.
Juan Carlos Luján, consultor sobre TIC, inició el debate sobre la posición de Oliver junto con la participación de Sandro Marcone (Red Científica Peruana), Jhonny Laureano (Asociación de Usuarios de Internet), Javier Albarracín (Inventarte.net) y Óscar Becerra (Ministerio de Educación), quien se hizo esperar por la audiencia pero realizó varios comentarios.
Marcone considera que la baja compresión de lectura en el país se expresa en la poca producción de contenido más que en el de acceso a la red, en el que el rol de las cabinas de Internet es importante. Resalta el papel de los videobloggers peruanos ya que “la oralidad es mucho más fuerte que la lectura”.
Para enfrentar la poca concentración que hay en Internet, Oliver señaló que la interactividad de los nuevos medios podría ser gran utilidad. Colocó como ejemplo a los videojuegos, donde evidentemente lo visual resalta.
Siguiendo la discusión sobre la producción de información en el Perú, Laureano enfatizó en la poca cantidad de dominios en el Perú. Por el cargo ocupa, Marcone asegura que no se debería pensar en que “la explicación de la producción de contenido está o no implicado en el precio del dominio”. Pero cree que lo último sí es una preocupación. Aclara, además, que no es verdad que en Argentina un dominio se gratuito –como afirmó Laureano. En Argentina, tener un dominio “cuesta a los usuarios al pagar impuestos, tiempo en registrar su dominio y oportunidad porque si le dan o no depende de un funcionario público”.
Por otro lado, Becerra considera que los que tienen que estar “preocupados por la creación de contenidos son los que los producen para venderlos porque cada vez les va a ser más difícil vender algo que está disponible gratis”.
En relación a las herramientas web para el uso comercial, Oliver considera que las aplicaciones en Internet en teléfonos móviles todavía no son explotadas y que esto es una lástima porque son una gran oportunidad de negocio. Además, los teléfonos móviles son los ordenadores que tienen más cercanía con los usuarios.
Por otro lado, y continuando en la discusión sobre contenidos, Oliver tiene información que constata que la mayor parte de personas dedica más tiempo en la lectura de los comentarios que en la revisión del artículo.
Además, otra de las preocupaciones que propuso pero que no pudieron ser desarrolladas por los panelistas es el sedentarismo de la sociedad por el uso de Internet, a lo que debería agregarse otros factores para no culpar de todo a la red. No obstante, Oliver tiene la esperanza de que a través de Internet se pueda lograr un estilo de vida más activo.
Protección al menor en Internet
Al ingresar todos los asistentes recibieron un mini CD que contenía el libro La generación interactiva en Iberoamérica para tratar la relación entre los niños y adolescentes con Internet. El texto, formulado por la Universidad de Navarra y Telefónica Latinoamérica, plantea como reto para los próximos años “combinar visiones nacionales con acciones locales que, en el caso de los niños y jóvenes, los protejan sin asfixiarlos y les permitan ampliar sus horizontes sin limitarlos al consumo.”
En la primera mesa, Óscar Becerra se había adelantado el tema. Becerra aseveró que los maestros están necesitados de capacitaciones pero “no para convertirse en programadores sino en mejores maestros”. El director general de las tecnologías educativas del Minedu explica sobre el sistema de Internet portátil que se brinda por medio de las laptop entregadas a los niños. Se trata de una memoria USB de 2 gigabytes que cuenta con un registro de portales latinoamericanos -páginas webs previamente filtradas- para que los alumnos de todos los niveles puedan ‘navegar’ en Internet. “Porque si somos realistas no podemos poner conexión (a Internet) en las 70 mil instituciones educativas que hay a nivel nacional. Eso va a pasar en los próximos diez años porque la geografía (peruana) es un desafío así como la parte financiera”, agrega.
No obstante, la segunda conferencia inició a mitad de mañana con la exposición de Stephen Balkman, CEO de Family Online Safety Institute, que consistió en la búsqueda de mecanismos para proteger a menores de contenido que pueda quebrarlos física o psicológicamente, vía videoconferencia desde Estados Unidos.
Para Balkman se debe fomentar una cultura de la responsabilidad en los niños desde el Estado, por medio de la imposición de leyes de protección a menores –algo que recordaron Perú lo viene haciendo por medio de la Ley que obliga a la cabinas públicas a usar filtros de contenido- y desde el papel de los padres en la formación de sus hijos. Por otro lado, no busca ser alarmista. “Mantener a los chicos seguros para los aspectos buenos de Internet. Lo que no queremos es que (los padres y el Estado) sobreaccionen a los problemas porque los chicos van a encontrar cualquier forma (para conseguir contenido)”, afirma Balkman. Termina cuestionando si Internet ha sido hecho para los chicos. Y se responde: “Quizás no del todo, pero tengo esperanza de que los padres sepan proteger a sus hijos”. Considera que estos deben saber a quiénes contactan sus hijos y quiénes llegan a ellos.
Después de esta presentación, Mario Coronado, el director de la Fundación Telefónica –programa que también apoyó en el libro mencionado anteriormente-, presentó a los panelistas: Teresa Quiroz (Universidad de Lima), Eduardo Villanueva (PUCP), José San Martín de la Riva (ONG Visión Solidaria) y María del Carmen Santiago (Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social).
Quiroz teme que se imponga una ‘sociedad de la vigilancia’ que persiga a los chicos y que no se entienda “por qué los nativos digitales tienen una relación tan estrecha con esta tecnología”. Los nativos digitales, explica, son individuos con constante contacto con medios digitales y que su manera de ser es estar comunicados. Y, como todos, están sometidos a una serie de riesgos. Sin embargo, considera que los cambios en los modelos comunicativos en la sociedad han llevado a que los chicos sean más independientes.
Villanueva añade que “una de las cosas que revelan las investigaciones acá y en todas partes es que el exceso de control no sirve y que produce resultados negativos en los niños: le quitan iniciativas, creatividad y la capacidad de vincularse o relacionarse con el mundo.” El especialista en nuevos medios cree que el papel que tiene Internet en zonas más críticas de país, lugares alejados de la capital es importante. Y en zonas amazónicas muchas veces Internet es usado para convocar a menores y explotarlos sexualmente.
Otro de los problemas es que no todos los chicos tienen el apoyo de sus padres. La cabina de Internet, asegura, debería llevar a que “desliberen” esos espacios y que “los conviertan en un espacio familiar más que juvenil”. Asimismo, agrega que uno de las maneras para encontrar mecanismos antes de tomar decisiones es investigar porque considera denuncia que a veces estas se basan más “en impresiones y no necesariamente en información levantada cuidadosamente”.
La fractura generacional es presentada por todos los invitados como una dificultad. Los panelistas consideran que se debe reforzar el vínculo comunicativo en las familias. Coinciden en pensar en la normatividad como un elemento en la protección pero no en una solución en sí misma.
Lo más grave para De la Riva es la educación que le dan los padres a sus hijos y la falta de información que tienen estos. Para Santiago la protección es “tarea de todos”. La representante del Mimdes considera que los filtros sí ayudan. Villanueva agrega que estos son insuficientes porque por medio de archivos en formato torrent se puede descargar cualquier cosa sin control. Finalmente, los invitados concluyen en aprovechar las herramientas de Internet para el desarrollo –conclusión de Nuria Oliver en la primera mesa.
+ DATOS ZERO +
La conferencia se transmitió en vivo a través de Internet. Además, los asistentes podían acceder a Internet inalámbrico, oportunidad aprovechada por twitteros que desde el auditorio y casas hicieron comentarios que pueden ser revisados aquí.
Para conocer las otras celebraciones del día de Internet en las que puede participar cualquier internauta sugiero revisar el blog Vida y futuro. Los eventos que no están mencionados en ese blog pueden ser encontrados en la página web del Día de Internet, en la que se ha registrado las actividades en el Perú.