#ElPerúQueQueremos

En busca del periodista 2.0

Publicado: 2009-07-04

Imagen: Revista Impresión Nº23

Cuando pensábamos que trasladar el contenido de un periódico a una página web era todo lo que podíamos hacer en Internet, no sospechábamos que nos enfrentaríamos a la revolución de la Web 2.0 y a los cambios que marcó su irrupción. Uno de ellos —probablemente el más importante— es el poder del usuario para consumir y, a la vez, producir información. Esto le ha dolido al periodismo. ¿Un buen síntoma? No, porque el periodista tiene la posibilidad de adaptarse a la sucesión de innovaciones. ¿Difícil? Más o menos. Pero qué mejor que comenzar durante los estudios de pregrado.

En el Perú, para egresar de la universidad como bachiller tienes que cumplir con cierta cantidad de horas de prácticas pre profesionales. La cantidad varía y el estudiante puede elegir desde cuándo comenzar. Lo mejor es ir poniendo en práctica lo que nos enseñan en la facultad.

Muchos piensan que el principal desafío para los de mi generación —‘nativos digitales’ por haber nacido después de 1980, según el concepto de Alejandro Piscitelli— aún consiste en aprender lo básico del periodismo: saber redactar. Esta condición continúa siendo indispensable, incluso para el ‘periodista digital’. Sin embargo, no es lo único que se le exige.

Alfabetización del periodista digital

Las empresas que trabajan en Internet, como Inventarte.net, buscan en los postulantes algunas exigencias mínimas sobre nuevos medios en la red. Diana Zorrilla, editora general del área de contenidos de la empresa, señala que “para el puesto de redactor se pide excelente redacción, velocidad y versatilidad (para poder escribir sobre diferentes temas). Es preferible que sea blogger o tenga experiencia. Se puede aprender a bloggear; sin embargo, eso es más complicado, pues se tiene que entender cómo funciona un blog: no sólo a utilizar la plataforma sino cuáles son las actividades (posts, comentarios, enlaces, pingbacks) que hay en ellos y cómo se relacionan con otros blogs, otros bloggers, etc.”.

No puedo afirmarlo con certeza, pero varios coleguitas que conozco apenas saben abrir un blog. Zorrilla cree que “la mayoría de alumnos o recién egresados tienen la idea de ir a un medio tradicional y no han soñado en trabajar en una redacción online o no se imaginan en ella”. Y es necesario que haya un interés y curiosidad para que el futuro periodista aprenda a usar los nuevos medios en Internet.

Evidentemente nadie sabe con exactitud cuál es el futuro del periodismo. No obstante, en algunos casos hay proyecciones que van desde la convivencia o buena vecindad del medio impreso y digital hasta la idea apocalíptica del fin de los periódicos.

Daniel Flores, profesor de Taller de periodismo digital en la UPC, asegura que su curso “es una introducción al mundo digital que enfatiza el saber hacer. Está diseñado para que al final el alumno sepa cómo construir una página web utilizando la plataforma de un blog (…) que utilice el lenguaje del medio Internet (hipertextualidad, interactividad y capacidad multimedia) para contar una historia real”. El contenido de esta materia es similar al que recibimos los alumnos de noveno ciclo de la PUCP en el curso Periodismo multimedia, dictado por el periodista Diego Peralta.

Para ambos profesores, el desconocimiento de herramientas digitales: conocer programas de edición de audio, video o de edición gráfica, Flash, HTML o XML, y las habilidades para buscar y combinar medios son importantes, pero no descalificarían a un postulante para un puesto en una redacción online.

El diario Perú.21 es uno de los que presentan buenos síntomas en el uso de herramientas en Internet. Hace poco cambió su aspecto y ha ingresado al mundo del Twitter y redes sociales como Facebook desde donde pretende acercarse a sus lectores. Esther Vargas, editora de Ciudad, brinda pistas sobre el perfil del periodista de su medio: “No debe ser un 'monstruo' en computación, pero sí un profesional que comprenda Internet, que proyecte sus notas en el plano del impreso y el digital, y que tenga disposición para aprender y para adaptarse a los cambios. No se ha descartado a nadie que no tenga 'capacidades multimedia', porque hemos tenido la fortuna de encontrar jóvenes profesionales que tienen alguna base. Sin embargo, es preciso sumar la experiencia y el criterio con el uso de estas herramientas. La tarea más grande ahora es capacitar a los que ya estamos en el uso de redes sociales y herramientas 2.0 e integrarlos a un trabajo cada más cercano a la web”.

Diego Peralta, egresado de la UPC y profesor de la PUCP, comenta en su blog Invasiones Bárbaras que ha sugerido en las universidades en las que ha dictado “un corte transversal en sus currículas y que introduzcan las herramientas que ofrece la Web 2.0 en cada uno de sus curso de especialización: audiovisuales con Youtube, fotografía con Flickr, redacción con hipertextos, diseño con Flash, investigación con Google y opinión con blogs, por dar algunos ejemplos de los más básicos de los básicos”.

En otros medios en Internet como Peru.com, “las condiciones básicas y tradicionales de un periodista no cambian, debe saber redactar bien y tener la capacidad de trabajar en equipo y bajo presión”, señala Kike Giles, editor general. Giles asegura que los periodistas de Peru.com son capacitados constantemente en la utilización de herramientas sociales en Internet para acercarse a sus usuarios. Añade que “el periodista digital de Peru.com nunca deja de ser (o sentirse) usuario, porque es la única manera de entender lo que ellos quieren, por lo que todos prácticamente viven en un entorno Web 2.0”.

Así como algunos especialistas creo que para ser periodista digital debes ser primero periodista. Es decir, saber manejar la información con rigor y expresarla de la manera más adecuada, e Internet nos hará aprender de un aliado y rival: el usuario.

Nuestra labor como periodistas “es obtener información, ordenarla y presentarla de manera creativa y atractiva. Siempre se va a valorar a aquellos que sean capaces de hacer esto. Sin embargo, la competencia es tan fuerte que hay otros factores que pueden pesar en su contratación. Uno es la edad —los redactores jóvenes están dispuestos a ganar menos y eso les conviene a las empresas—, el otro es el dominio del medio —es mejor un buen redactor que sea usuario de Internet que uno que solo es únicamente un buen redactor—, y el tercero es el mayor acceso a fuentes. Sin fuentes no eres nada”, explica Daniel Flores.

Para Maricela Arias, coordinadora editorial de medios digitales de El Comercio, los practicantes que inician su experiencia laboral en la gerencia en la que ella trabaja deben escribir bien. Y antes de asumir el reto de obtener información por medios ‘no tradicionales’ y saber presentarla de la misma manera, los periodistas deben confirmar su identidad con lo elemental de su profesión y plantearse la manera de adaptarse a las constantes innovaciones. Algunos medios lo están haciendo por medio de capacitaciones a su personal. El grupo El Comercio maneja la Gerencia de Medios Digitales que hace seguimiento al trabajo de los periodistas de manera individual —labor de Maricela Arias— y los provee de material audiovisual propio en conexión con su coordinador, Diego Peralta.

En el Perú, el progreso en la utilización de herramientas en Internet aparenta ser más notorio. Y las experiencias positivas vienen incrementándose. No obstante todavía hay grandes desafíos, que empiezan por la reformulación del mismo periodista.

“En nuestros primeros años nos costó mucho cambiar el ‘chip’ que traía cada estudiante donde un periodista solo redactaba, tomaba fotos o filmaba, porque en Peru.com, desde su origen, ‘todos hacemos de todo’, y es una política que seguimos manteniendo”, confiesa Kike Giles.

Para Maricela Arias, en general, los practicantes que inician su experiencia laboral en la gerencia en la cual trabaja deben escribir bien. Además, “deben salir de la universidad aprendiendo a editar audio, video, saber mezclar formatos, tener la idea muy metida en la cabeza de que Internet tiene tres pilares: hipertextualidad, multimedia y audiencia activa”, agrega. No obstante, es preocupante que algunas deficiencias de los egresados de periodismo no tengan nada que ver con las herramientas digitales, sino más bien con su habilidad de expresión por medio de la escritura.

Publicado primero en la Revista Impresión Nº23


Escrito por

Sofía Pichihua

Casi periodista. Editora de Número Zero (www.numero-zero.net). Always learning


Publicado en

Vía Libre |

Actualidad, periodismo, nuevos medios, anime & manga y curiosidades